2022

You are here:

Cáncer de mama: mitos y verdades

🔊 Escuchar publicación Octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. VUMILATINA® se ha sumado cada año a esta iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la campaña “Vamos de la mano”, con la intención de proveer información relevante sobre este tipo de cáncer, para ayudar a combatir y a detectar tempranamente esta enfermedad.

Leer más »

Una segunda opinión médica puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad

Una segunda opinión médica puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad Contar con una segunda opinión médica resulta completamente relevante cuando el diagnóstico es incierto, cuando el tiempo corre en contra o cuando no se evidencia una mejoría en el estado de salud con los tratamientos propuestos por el médico inicial. 🔊 Escuchar publicación Una segunda opinión

Leer más »

5 datos fascinantes sobre la leche materna y el proceso de amamantar

🔊 Escuchar publicación 5 datos fascinantes sobre la leche materna y el proceso de amamantar Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, les presentamos cinco datos fascinantes sobre amamantar y el inquebrantable y valioso vínculo que se crea entre la madre y su bebé. La leche materna se transforma a medida que crece el bebé La leche

Leer más »

Cáncer de mama: mitos y verdades

🔊 Escuchar publicación Octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. VUMILATINA® se ha sumado cada año a esta iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la campaña “Vamos de la mano”, con la intención de proveer información relevante sobre este tipo de cáncer, para ayudar a combatir y a detectar tempranamente esta enfermedad. Según el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, este es el cáncer más común entre las mujeres del país y el que más muertes produce. Por esto, a continuación desmentimos algunos mitos que existen alrededor del cáncer de seno, esperando que esta información contribuya en la lucha contra esta enfermedad. El objetivo del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama de la OMS es evitar 2,5 millones de muertes en el mundo por cáncer de mama entre el 2020 y el 2040 a partir de la detección temprana de la enfermedad, el diagnóstico oportuno y la gestión integral de esta enfermedad. mito #1: “No tengo riesgo porque ninguna mujer de mi familia ha sufrido de esta enfermedad” Según la Guía informativa sobre el cáncer de mama de VUMILATINA® , “la mayoría de los casos de cáncer de mama se producen sin ningún antecedente hereditario, sin embargo, del 5 al 10% de los casos son causados por genética. La enfermedad no se hereda, pero sí la probabilidad de que se pueda padecer de esta enfermedad. A las personas que tienen familiares con algún tipo de cáncer se les recomienda hacerse estudios de detección de alto riesgo para poder prevenir con tiempo la aparición de esta enfermedad”. Este riesgo, según la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), no solamente aplica en caso de que las mujeres de la familia hayan padecido cáncer; también se corre en caso de que algún pariente masculino de primer grado haya sufrido de cáncer de mama. mito #2: “Esta enfermedad solo la padecen las mujeres” Aunque es menos frecuente en los hombres, también ellos pueden padecer esta enfermedad. Según el Ministerio de Sanidad Pública de Ecuador, la tasa de mortalidad de hombres por esta enfermedad en el país es de 3,99 por cada 100.000 habitantes. Además, se estima que, en 2022, más de 500 hombres morirán a causa de esta enfermedad en Estados Unidos, según datos de la Asociación Americana de Cáncer. Algunos de los síntomas que pueden sufrir los hombres son bultos o inflamaciones en las mamas, piel de la mama enrojecida o con cambios en la piel, irritación o hundimientos en la mama, secreción del pezón y hundimiento en esta zona. Por lo anterior, también es importante que los hombres se examinen y consulten a su médico ante cualquier cambio que perciban. mito #3: “Las mujeres jóvenes no sufren de cáncer de mama” Según el Registro Nacional de Tumores de Ecuador, la incidencia más alta de cáncer de mama se da en mujeres entre los 60 y 80 años, sin embargo, las mujeres menores de esta edad también pueden padecer la enfermedad e, incluso, en estos casos el cáncer puede ser más agresivo. Según cifras del Observatorio Global de Cáncer, este es el tercer cáncer más común en mujeres menores de 29 años en Ecuador. mito #4: “Sé que tengo cáncer porque noté algo anormal en mis senos” El autoexamen es completamente relevante para la detección temprana del cáncer de seno; sin embargo, el hecho de que usted note alguna irregularidad no necesariamente se traduce en que tenga esta enfermedad. Según datos de la Clínica Mayo, 80% de los tumores en el seno que son examinados mediante biopsias resultan ser benignos (no cancerosos). Según la CDC, la menstruación, la maternidad, subir o bajar de peso y consumir ciertos medicamentos puede producir variaciones en las mamas. En cualquier caso, si nota alguna irregularidad, debe consultar con su médico en el menor tiempo posible. ¿Qué debo hacer para prevenir el cáncer de seno? Además de mantener hábitos de vida saludable, el autoexamen y los exámenes médicos de control son esenciales en la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Según datos del Registro Nacional de Tumores de Ecuador, la incidencia de cáncer de mama se ha incrementado de forma significativa en las últimas décadas, teniendo como agravante que solo el 4% de los casos se diagnostica en etapa temprana de carcinoma in situ; mientras que el 34% de los casos se diagnostica en los estados más avanzados de la enfermedad. Según el Dr. Carlos Machuca Carpio, cirujano oncológico del Hospital del Río, en Ecuador, “entre más temprano se trate un paciente se obtendrán mejores resultados en su recuperación”. Asimismo, la Dra. María Auxiliadora Villamar, ginecóloga mastóloga, advierte que “el cáncer de mama detectado a tiempo permite conservar la mama, es decir, hacer un tratamiento conservador sin mutilar y la probabilidad de sobrevida y calidad de vida es mucho mejor”. ¿Qué tipo de beneficios brinda VUMILATINA® para la lucha contra el cáncer de mama? Las pólizas de VUMILATINA® , dependiendo de los diferentes planes existentes, tienen beneficios para la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer de mama como: Chequeos médicos preventivos que incluyen mamografía. Cirugía profiláctica para reducir el riesgo de cáncer. Pruebas genéticas para verificar predisposición a sufrir de cáncer. Segunda opinión médica para evaluar diagnósticos con expertos internacionales. Tratamientos oncológicos. Coordinación médica con enfoque humano. Acceso a los mejores hospitales de Estados Unidos especializados en cáncer. Para mayor información sobre la cobertura para la detección temprana y el tratamiento de cáncer de mama, consulte con su agente de seguros. Octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. VUMILATINA® se ha sumado cada año a esta iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la campaña “Vamos de la mano”, con la intención de proveer información relevante sobre este tipo de cáncer, para ayudar a combatir y a detectar tempranamente esta enfermedad. Según el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, este es el cáncer más común entre las mujeres del país y el que más

Leer más »

Una segunda opinión médica puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad

Una segunda opinión médica puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad Contar con una segunda opinión médica resulta completamente relevante cuando el diagnóstico es incierto, cuando el tiempo corre en contra o cuando no se evidencia una mejoría en el estado de salud con los tratamientos propuestos por el médico inicial. 🔊 Escuchar publicación Una segunda opinión médica puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad Contar con una segunda opinión médica resulta completamente relevante cuando el diagnóstico es incierto, cuando el tiempo corre en contra o cuando no se evidencia una mejoría en el estado de salud con los tratamientos propuestos por el médico inicial. Gracias a una segunda opinión médica, Alexis Dorta recuperó la movilidad de su mano Alexis Dorta, asegurado de VUMILATINA® , se sometió a una cirugía de emergencia como consecuencia de un grave accidente en el que su brazo izquierdo resultó comprometido. La cirugía fue un éxito; sin embargo, el paciente perdió la movilidad de sus dedos. Ante esta novedad, se programó una nueva valoración de su brazo. Sin embargo, el paciente debía esperar 45 días hasta que esta se llevara a cabo. En un estado de nerviosismo e incertidumbre, como el mismo Alexis lo recuerda, decidió pedir una segunda opinión médica a través del seguro de VUMILATINA® . Haciendo uso de este beneficio, el paciente recibió un nuevo concepto por parte de dos expertos en el tema: uno en Estados Unidos y otro en España. Ambos determinaron que el procedimiento quirúrgico inicial había sido correcto, sin embargo, necesitaba una segunda intervención quirúrgica para recuperar la movilidad. Dos semanas después, gracias a esta segunda opinión, Alexis fue sometido a una nueva cirugía con un especialista en codo, que liberó su nervio cubital y le permitió tener de nuevo movilidad en su mano y en sus dedos. ¿Qué habría pasado si el paciente hubiera esperado, como lo sugería su primera consulta médica? ¿Habría recuperado su movilidad si no se hubiera sometido a la segunda cirugía recomendada por los especialistas de la Segunda Opinión Médica VIP? Solo dos semanas tomó todo el proceso desde que solicité una Segunda Opinión Médica VIP® , hasta el momento de estar en el quirófano para realizarme la cirugía recomendada por los especialistas de la segunda opinión médica, en comparación a los 45 días que debía esperar para mi segunda valoración con otro especialista. El tiempo es un factor clave en la recuperación de este tipo de fracturas”, asegura Alexis Dorta. Una segunda opinión médica puede cambiar diagnósticos desfavorables y proponer tratamientos exitosos Como el de Alexis Dorta existen muchos casos en los que una segunda opinión médica ha hecho la diferencia entre la salud y la enfermedad. Según un estudio de la Clínica Mayo, 21% de los pacientes que buscaron una segunda opinión médica en 2017 obtuvieron un diagnóstico completamente diferente al inicial, y 66% de los pacientes obtuvieron un resultado parcialmente correcto, que después fue ajustado por el equipo médico de esta prestigiosa clínica. De acuerdo a un estudio publicado en “Annals of Surgical Oncology” en 2018, el diagnóstico del 43% de los 70 pacientes oncológicos que participaron en la muestra cambió después de que hubieran tenido una segunda opinión médica dada por una junta multidisciplinaria. Además, según datos de VUMILATINA® , 15% de los expertos hacen un cambio significativo al diagnóstico original; 86% de los expertos recomiendan un cambio significativo al tratamiento propuesto inicialmente; y 35% de los pacientes que han obtenido una segunda opinión médica han evitado una cirugía. Un diagnóstico incorrecto puede llevar a un paciente por el camino equivocado. Por esto, recuerde que los planes de VUMILATINA® le ofrecen la posibilidad de contar con una segunda opinión médica. Si usted ya es un afiliado de VUMILATINA® y quiere saber cómo solicitar una Segunda Opinión Médica VIP® , haga clic aquí para descargar la guía práctica. Gracias a una segunda opinión médica, Alexis Dorta recuperó la movilidad de su mano Alexis Dorta, asegurado de VUMILATINA® , se sometió a una cirugía de emergencia como consecuencia de un grave accidente en el que su brazo izquierdo resultó comprometido. La cirugía fue un éxito; sin embargo, el paciente perdió la movilidad de sus dedos. Ante esta novedad, se programó una nueva valoración de su brazo. Sin embargo, el paciente debía esperar 45 días hasta que esta se llevara a cabo. En un estado de nerviosismo e incertidumbre, como el mismo Alexis lo recuerda, decidió pedir una segunda opinión médica a través del seguro de VUMILATINA® . Haciendo uso de este beneficio, el paciente recibió un nuevo concepto por parte de dos expertos en el tema: uno en Estados Unidos y otro en España. Ambos determinaron que el procedimiento quirúrgico inicial había sido correcto, sin embargo, necesitaba una segunda intervención quirúrgica para recuperar la movilidad. Dos semanas después, gracias a esta segunda opinión, Alexis fue sometido a una nueva cirugía con un especialista en codo, que liberó su nervio cubital y le permitió tener de nuevo movilidad en su mano y en sus dedos. ¿Qué habría pasado si el paciente hubiera esperado, como lo sugería su primera consulta médica? ¿Habría recuperado su movilidad si no se hubiera sometido a la segunda cirugía recomendada por los especialistas de la Segunda Opinión Médica VIP? Solo dos semanas tomó todo el proceso desde que solicité una Segunda Opinión Médica VIP® , hasta el momento de estar en el quirófano para realizarme la cirugía recomendada por los especialistas de la segunda opinión médica, en comparación a los 45 días que debía esperar para mi segunda valoración con otro especialista. El tiempo es un factor clave en la recuperación de este tipo de fracturas”, asegura Alexis Dorta. Una segunda opinión médica puede cambiar diagnósticos desfavorables y proponer tratamientos exitosos Como el de Alexis Dorta existen muchos casos en los que una segunda opinión médica ha hecho la diferencia entre la salud y la enfermedad. Según un estudio de la Clínica Mayo, 21% de los pacientes que buscaron una segunda

Leer más »

5 datos fascinantes sobre la leche materna y el proceso de amamantar

🔊 Escuchar publicación 5 datos fascinantes sobre la leche materna y el proceso de amamantar Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, les presentamos cinco datos fascinantes sobre amamantar y el inquebrantable y valioso vínculo que se crea entre la madre y su bebé. La leche materna se transforma a medida que crece el bebé La leche se va transformando en función de las necesidades del bebé que va creciendo. En los primeros días, se denomina calostro, y generalmente tiene un color más amarillo y una consistencia más espesa para que el bebé aprenda a succionar. De tres a cinco días después del parto, la leche empieza a cambiar. Se vuelve más blanca y más líquida, hasta convertirse en lo que algunos denominan “leche madura”, hacia la segunda semana después del nacimiento del bebé. Por otra parte, según el portal KidsHealth.org, la leche puede tener variaciones leves de sabor, dependiendo de los alimentos que ingiera la madre, por lo cual, de alguna forma, el bebé se va preparando para reconocer los sabores propios de su cultura. La leche materna es capaz de prevenir enfermedades en los bebés La leche materna es un alimento indispensable lleno de nutrientes y vitaminas, que constituye todo lo que necesita el bebé hasta los seis meses de vida. Esta reduce las posibilidades de que sufra enfermedades y padecimientos como leucemia, síndrome de muerte súbita infantil, sobrepeso y obesidad, diabetes tipo 2, infecciones gastrointestinales y respiratorias, alergias, presión arterial elevada y colesterol alto, según información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Además, la lactancia materna en los primeros meses está asociada con mayores índices de coeficiente intelectual en los niños y mejor desarrollo cognitivo a largo plazo. Amamantar previene enfermedades en la madre y la ayuda a estar en forma Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), amamantar ayuda a las madres a prevenir hemorragias, ya que la oxitocina liberada al lactar contrae el útero. Además, según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), contribuye a reducir el riesgo de enfermedades como cáncer ovárico, cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ataques cardiacos, anemia y osteoporosis a largo plazo. Igualmente, las ayuda a recuperar la forma física que tenían antes del embarazo, debido al gasto calórico, al encogimiento del útero y al tono muscular propiciado por la oxitocina. La producción de leche materna es proporcional a la demanda del bebé Cuando el bebé succiona el pecho de la madre, estimula la glándula pituitaria anterior en el cerebro, lo cual produce oxitocina y prolactina, que influyen en la secreción de la leche. Por lo tanto, entre mayor estimulación tenga la madre por parte del bebé, mayor cantidad de leche podrá producir. Por esto, cuando una madre no produce suficiente leche, se recomienda que ponga al niño en su pecho con mayor frecuencia. Según el documento “Nutrición humana en el mundo en desarrollo”, de la FAO, la cantidad de leche que producen las madres aumenta de 100 a 200 ml al tercer día del parto, y de 400 a 500 ml a los 10 días de nacido el bebé. La leche materna es el primer refuerzo inmunológico que recibe el bebé No hay duda de que la leche materna es un alimento esencial para el bebé. Además de brindarle todos los nutrientes que necesita, ayuda a que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. Según la FAO, la leche materna tiene anticuerpos e inmunoglobulinas, que evitan infecciones; células vivas, como glóbulos blancos, que ayudan a combatir virus; y un carbohidrato llamado factor bífido, que contribuye a generar bacterias buenas, como los lactobacilos, que se proliferan en el estómago del bebé y lo ayudan a impedir el crecimiento de patógenos en su estómago. 5 datos fascinantes sobre la leche materna y el proceso de amamantar Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, les presentamos cinco datos fascinantes sobre amamantar y el inquebrantable y valioso vínculo que se crea entre la madre y su bebé.   La leche materna se transforma a medida que crece el bebé La leche se va transformando en función de las necesidades del bebé que va creciendo. En los primeros días, se denomina calostro, y generalmente tiene un color más amarillo y una consistencia más espesa para que el bebé aprenda a succionar. De tres a cinco días después del parto, la leche empieza a cambiar. Se vuelve más blanca y más líquida, hasta convertirse en lo que algunos denominan “leche madura”, hacia la segunda semana después del nacimiento del bebé. Por otra parte, según el portal KidsHealth.org, la leche puede tener variaciones leves de sabor, dependiendo de los alimentos que ingiera la madre, por lo cual, de alguna forma, el bebé se va preparando para reconocer los sabores propios de su cultura.   La leche materna es capaz de prevenir enfermedades en los bebés La leche materna es un alimento indispensable lleno de nutrientes y vitaminas, que constituye todo lo que necesita el bebé hasta los seis meses de vida. Esta reduce las posibilidades de que sufra enfermedades y padecimientos como leucemia, síndrome de muerte súbita infantil, sobrepeso y obesidad, diabetes tipo 2, infecciones gastrointestinales y respiratorias, alergias, presión arterial elevada y colesterol alto, según información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Además, la lactancia materna en los primeros meses está asociada con mayores índices de coeficiente intelectual en los niños y mejor desarrollo cognitivo a largo plazo.   Amamantar previene enfermedades en la madre y la ayuda a estar en forma Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), amamantar ayuda a las madres a prevenir hemorragias, ya que la oxitocina liberada al lactar contrae el útero. Además, según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), contribuye a reducir el riesgo de enfermedades como cáncer ovárico, cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ataques cardiacos, anemia y osteoporosis a largo plazo. Igualmente, las ayuda

Leer más »